Churrasquitos de pollo al "Roque" y "Feria de Abril"



Hoy traemos una tapita típica de todos los bares de Sevilla, ademas de las casetas de la Feria de Abril....Que estamos de feria!!! y lo mejor de todo, no llu-e-ve. ...Niñooooo, vete colocando por aquí una jarra de rebujito "mi arma" 

La feria se ilumina,con tú belleza.
Bailaa,bajo un manto de luces tu gracia reluce baila sevillanaa
las noches en tu pelo,imperio sobrero de una raza antigua y gitanaa
Bailaa,las fuentes de la cava van en tu mirada niña cordobesaa
entre palmas y cante brilla tu semblante de tu vieja estirpe y grandezaa
Olee la noche está embrujada niña enamorada sol de Andaluciaa
que viva la alegríaa,de mi gente y de mi pueblo vamos a baila.
 A bailar, a bailar y a bailar .............. 

Ambientando la feria con una sevillana famosa de los Cantores de Hispalis, aunque yo bailo sevillanas como una americano de Wisconsin, jajajaja.
A mi me gusta mas el rebujito, el tapeo, la manzanilla y la tertulia...bueno vamos con un poco tapeo en la feria y al final os dejo un poco de historia de la feria salida de la "Wikipedia" y de "Andalunet"...



Ingredientes:

4 Churrasquitos de pollo.
100 gramos de roquefort.
200 cc de nata para cocinar.
30 gramos de mantequilla.
Brandy.
Sal.
Aceite de oliva.
Pimienta negra.



Preparación:

1.- Preparamos la mantequilla a calentar, hasta que se deshaga.
2.- Incorporamos el roquefort desmenuzados y vamos moviendo hasta que se una con la mantequilla.
3.- Ponemos en el cazo un poco de brandy y salpimentamos, dejamos reducir un poco hasta que la salsa espese.
4.- En este momento incorporamos la nata y dejamos a fuego suave durante unos minutos  hasta que se mezclen bien los ingredientes y sabores.
5.- En una sartén con un poco de aceite ponemos los churrasquitos de pollo previamente salpimentados, hacemos a la plancha  y en su punto.
6.- Montamos el plato, en este caso acompañados de patatas fritas...y salpimentamos...

Historia

Con la creación de las ciudades a lo largo y ancho de Europa a partir del siglo XI comienzan los negocios y mercaderías de todo tipo de artículo con el que comerciar. En cada ciudad con una asiduidad semanal o diaria hay un mercado, reunión de comerciantes, u otro encuentro comercial, y en ciudades más preparadas por su riqueza o situación estratégica se organizan las ferias. En un principio surgieron para que los comerciantes que no podían proveerse de mercancía en las cercanías pudieran hacerlo en un sitio específico y en una fecha señalada, sobre todo al por mayor.

Portada de la Feria 2011

Al ser tan numerosos los mercados y pudiesen desarrollarse con tranquilidad, hubo de hacerse un código de respeto conocido como paz de mercado otro de paz de la feria y del camino y un tercero de franquicias o privilegios, cada uno guardaba a los mercaderes según el momento en que se encontraba, ya fuera en el desplazamiento de un mercado a otro, la tranquilidad durante la estancia semanal del lugar donde le perteneciera en el momento, los hurtos, prohibición de uso de armas y otras restricciones incluidas a comerciantes.

Con el tiempo se fijaron fecha de celebraciones, siendo por costumbre de una duración semanal, se organizaron para evitar coincidencias y así poder desplazarse de un mercado a otro los vendedores: tomando como inicio las fechas del "buen tiempo" comenzaban las ferias situadas en las cercanías del Camino de Santiago adentrándose seguidamente en las ciudades de interior y el sur, para volver a terminar en septiembre nuevamente en el Camino de Santiago.

Una de las primeras ferias documentalmente conocida es la de Valladolid de 1152, creada por Alfonso VII, así como unas cuantas más iniciadas en el mismo siglo (Sahagún, Palencia, Madrid, Cuenca, Cáceres, etc.). Alfonso X, "el Sabio", constituye en Sevilla a mediados del siglo XIII, dos ferias al año (abril y septiembre) con una duración cada una de 30 días.

Como las ferias eran frecuentadas por mercaderes del exterior trayendo sus propias mercancías, se vieron en la situación de poner puertos de control estratégicos para transporte de mercancía y cobro de impuestos (aduanas). En Andalucía fueron los de Huelva, Cádiz, Vejer, Sevilla y Jerez los que se crearon.

La primera feria ganadera se ubicó en el Prado San Sebastián, en esos tiempos este espacio se encontraba en las afueras de la ciudad, en el presente es uno de los lugares más céntricos de la capital, codeándose con la Fábrica de Tabacos (actual Universidad de Sevilla) que era el único edificio que estaba levantado por esas fechas, mucho más tarde se edificarían la Plaza de España y también se colocaría el monumento a Rodrigo Diaz de Vivar, "El Cid Campeador". Contaba con un total de 19 casetas y fue tan grande el éxito obtenido que pocos años más tarde, en 1850, hubo que separarse lo que era la mercadería del ganado y el espacio para la diversión.El Cabildo Municipal vio que la idea del vasco y el catalán era buena y además estaba secundada por numerosos ganaderos y agricultores. Ahí es cuando comienza la primera Feria de Abril sevillana.Los orígenes de la Feria de Abril se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco) redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de Abril para celebrar una feria anual, permiso que les fue concedido después de unos "tiras y aflojas" con el alcalde Conde de Montelirio, que pensaba que ya existían otras dos ferias muy próximas, la ganadera de Mairena del Alcor (cuya Feria es la más antigua de Andalucía, desde 1441, y primera en celebrarse, una semana antes que la de Sevilla), que velarían el éxito que prometían los dos organizadores. 

En marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria, celebrándose un mes más tarde la primera de la ciudad con la duración de los tres días expresados.En 1896 se ubicó en la zona la denominada "Pasarela", una estructura de hierro, que servía de paso elevado sobre el recinto ferial, tenía cuatro escaleras de acceso y un quiosco central en la confluencia de las mismas que era adornada con globos de luz blanca durante los días que duraba la fiesta. Esta estructura se desmontó en 1921 con motivo del ensanche de la calle San Fernando. A partir de entonces como recuerdo de la pasarela se comenzó a instalarse anualmente una portada de entrada a la Feria...


Visto el éxito de sus primeras vísperas, al Ayuntamiento se vio obligado a ir ampliando el lugar de celebración y la publicidad de la ocasión, en 1890 es editado el primer cartel oficial anunciador de la feria, en 1910 se difunden folletos divulgativos. El año 1914 los tres días se convierten en cinco, la añadidura del sexto día de feria se produciría en 1952.A partir de la década de 1920 la feria se empieza a parecer a lo que es ahora, una ciudad artificial y efímera de sólo unos días de duración donde se instalan casetas para el regocijo de los visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, curiosos, artistas y famosos.Durante años el recinto de la feria se conoció como "la Pasarela", debido a una estructura existente que era utilizada para cruzar la calle, hasta el año 1973 que fue preciso reubicar las casetas por las distintas demandas, de feriantes, organismos y público, el espacio se quedó pequeño y su lugar de asentamiento fue el barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular con una medida de 1,5 km por 600 m, con nombre propio el "Real de la Feria", con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas, adornadas de farolillos de distintos colores que iluminan la oscuridad de la feria cuando cae la noche. Como la feria no deja de "crecer" se ha especulado que en un plazo próximo cambie nuevamente de ubicación a un lugar de mayores dimensiones, se estudia que sea lo que se conoce como el Charco de la Pava. La primera portada que se levanta en la Feria data del año 1949, cada año la portada está dedicada a algún acontecimiento importante, monumento o edificio de la ciudad, pudiendo alcanzar una altura cercana a los 50 m de arcos y torres con cierto toque de arquitectura regionalista, y puede ser observada tanto de día como de noche gracias a los varios miles de bombillas que la iluminan. No obstante, el origen de las portadas en la Feria se remonta casi a sus orígenes, pues llegó a convivir hasta 1868 con la llamada Puerta de San Fernando de la antigua muralla. Posteriormente ejerció como portada la propia Pasarela (eliminada en 1921). 

La reproducción de monumentos sevillanos evoluciona, poco a poco, hacia una mayor libertad temática, como en la última de 2010, dedicada al centenario del primer vuelo en Tablada o las conmemorativas de los centenarios de los equipos de fútbol sevillanos. El punto de partida de la fiesta se inicia en primer lugar con la noche del pescaíto, cena previa al alumbrado o alumbrao cuyo plato principal es pescado frito acompañado del característico vino fino o la manzanilla. Después se prepara todo para el alumbrao, esto es el encendido de las miles de bombillas de la portada y calles del recinto. Se realiza oficialmente a la medianoche del lunes al martes. El punto final es el domingo siguiente con el apagado de las bombillas de la portada y acompañado momentos después por un castillo de fuegos artificiales. El lunes referido es el lunes de dos semanas posteriores a la finalización de la Semana Santa en Sevilla, excepto si eso obligara a que la Feria fuese en mayo, en cuyo caso caso sólo transcurre una semana entre una fiesta y otra. El número total de bombillas que iluminan la Feria asciende a un total aproximado de 350000 cubiertas por sus peculiares farolillos venecianos de colores verde, blanco y rojo, consiguiendo con esto una vistosidad y luminosidad muy peculiar. En las bifurcaciones de las distintas calles estas bombillas están dispuestas en forma de paraguas, que culminan en un alto mástil, aquí no las recubren los farolillos.




Revuelto de algas "Portomuiños", langostinos y gambas blancas de...

Huelva, si gambas blancas de Huelva...Sí, la Gamba con mayúsculas, la gamba blanca...Ademas con langostinos de Sanlucar de Barrameda, otro día comentaremos sobre las caractericas de esta maravilla de langostinos y lo bien que saben en "Paso de Guia" en Sanlucar vieno al fondo Doñana...

Y como esta entrada va de productos de Huelva,  se la queremos dedicar a una amiga que tiene varios puntos en común con nosotros, Sevillana como Rocio, afincada en Huelva, amante de la cocina, además tiene un blog, y casualidad, es de cocina...cocina de la buena, contiene recetas y reportajes fotográficos de las mejores Plazas de Abastos de ambas provincias, auténticos almacenes del buen comer...llenos de maravillas para nuestros paladares.


No os perdáis las maravillas que tiene...y asi apoyamos nuestro mundo, el de los blogs y damos a conocer nuevos blogueros...

Bueno, a lo que vamos, las gambas son un marisco que no sólo está vinculado a nuestra buena mesa, sino que afecta a diferentes órdenes de esta región: resulta un reclamo turístico de primera magnitud y supone un bien preciado para los marineros de la costa onubense que debemos mimar en aras de un desarrollo sostenible para las nuevas generaciones. Un referente cultural y gastronómico que sintetiza los sabores de esta tierra.  Y si, además, queréis conocerla más de cerca aún, la localidad onubense de Punta Umbría es el lugar adecuado. La gamba blanca (Parapenaeus longirostris) es un crustáceo decápodo que tiene generalmente su hábitat en el Atlántico, en la zona del Golfo de Cadiz, concretamente en la costa de la Provincia de Huelva. Presenta un rostro convexo en su mitad basal, cóncavo, aplanado por el lateral y ligeramente dirigido hacia arriba. Su borde inferior es inerme y el superior muestra siete dientes en la parte convexa. El rostro continúa en una carena que llega hasta el borde posterior del caparazón, en ésta se encuentra un diente característico. A los lados del caparazón se aprecia una sutura longitudinal. El telson es estrecho y de forma apuntada con tres dientes fijos. Es de tonalidad rosa pálida excepto en la región gástrica donde, debido a su translucidez, parece violeta. Puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud. Habita en suelos arenosos de entre 180 y 450 metros de profundidad.Suele capturarse en la costa de Huelva, en la de Marruecos y en algunas zonas del Mediterraneo de manera artesanal. Por su predilección especial en la cocina es común encontrar en los mercados interiores otro tipo de gamba bajo otra denominación. Suele prepararse cocida y agregándole sal gorda, o pelada en tortillas o ensaladillas, y para su difusión suelen existir en la costa onubense ferias anuales dedicadas a este producto como las de Punta Umbria, Isla Cristina y Huelva... Ademas se une a los productos tambien llegados del mar, las algas wakame de "Portomuiños", receta sencilla, llena de sabor y  productos de calidad inmejorable...hemos unido España desde Galicia con la Costa de la Luz (Huelva), de Norte a Sur...
Revuelto de algas "Portomuiños", langostinos y gambas blancas de...


Ingredientes:

Huevos frescos.
Gambas de Huelva.
Langostinos de Sanlucar de Barrameda.
Ajo.
Sal.
Aceite de Oliva.

Preparación:

1.- Ponemos a hidratar las algas, a continuación cocemos durante 15 minutos.
2.- Pelamos los ajos, las gambas y los langostinos.
3.- En un sartén con aceite de oliva salteamos los ajos bien picados.
4.- Incorporamos las gambas y langostinos al fuego.
5.- Ponemos también las algas, previamente bien escurridas y salpimentamos.
6.- Llega el momento de incorporar los huevos, tres por persona y preparamos esta maravilla de revuelto.






Tortilla de judias verdes y pavo

No quiero crear alarma, cuando digo que voy a empezar con la dieta es solo falsa alarma, jejejejejeje, se que me sobran unos kilitos, bueno varios kilos no vayamos a quitar valor los mismos, que buen trabajo, dinero y placeres con la comida cuesta conseguirlos, varias veces me puse a dieta, planes que no creo que tengan resultados, el cuerpo es el cuerpo y sin sacrificios de por vida no creo en las dietas milagro. Este año posiblemente tenga que poner en marcha la operación bañador solo por un tiempo para poder estar un poco mas ligero, pero ya os digo no creo en ellas, mi cónyuge que tengo sentada a mi derecha si que empezó ya esta dieta, la famosa y conocida como "Dukan" que también conoceis en algunos blogs. Hoy pongo una cena de esta dieta
cuando estaba en proceso de "Navegación", el dato a tener en cuenta, los huevos caseros del campo de un amigo de la familia y compañero de trabajo...

Tortilla de judías verdes y pavo...la famosa dieta Dukan


Ingredientes:

2 Huevos caseros.
2 Lonchas de pavo.
Judías verdes planas.


Preparación:

1.- Limpiamos las judías verdes y picamos, ponemos a cocer hasta que estén tiernas.
2.- Picamos el pavo para la tortilla.
3.- Ponemos aceite en una sarten a calentar.
4.- Batimos los dos huevos y añadimos sal a gusto y el resto de los ingredientes, judías verdes y pavo.
5,. Colocamos todo en la sarten y damos forma a la tortilla.

Y continuamos con la famosa dieta Dukan, nosotros hoy si nos hubiésemos apuntado a realizar este régimen  jajajajajajaja.

Milhojas de arándanos con aroma de vainilla y yogurt griego

Otra fruta muy abundante en nuestra provincia, aunque no es originaria de la misma en la zona de Palos de la Frontera y Moguer. En esta época del año es abundante y nosotros estamos contentos de tener una vecina como "Ani" que nos trae al igual que fresones estos deliciosos Arándanos.
Como la empresa "Tescoma" lider en fabricacion y comercialización de productos de cocina, para el hogar y profesionales a través del blog de Maria Jose "Hecho en casa" organizan un concurso en el cual el principal componente es la fruta de temporada, nosotros desde Huelva vamos a participar con esta "Milhojas de Arándanos y yogurth griego" y así damos a conocer esta fruta tan abundante en nuestra región igual que las frambuesas y las moras, ya famosa por la producción de cítricos y fresones...

Los arándanos son una baya que crece del pequeño arbusto homónimo de la familia de las Ericáceas del género Vaccinium, que alcanza de 25 a 50 centímetros de altura. Este género está formado por una docena de plantas que producen bayas de color oscuro, azuladas o rojizas, ricas en antocianos, pigmentos vegetales que les confieren su color característico.
Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, como el pacharán, se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Maduran durante los meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fácil encontrarlas en mercados especializados. El arándano que se consume en España procede básicamente de Australia, Chile, Holanda e Italia, pero cada vez toman mayor relevancia los que proceden de Huelva y Asturias. Arándanos negros o americanos: (V. corymbosum L.). Son frutos de color negro azulado y de un tamaño superior respecto al arándano común (6,5-12,5 milímetros de diámetro) y son los más ricos en vitamina C. Proliferan en los arbustos que crecen sobre suelos ácidos, en terrenos altos. Se trata de una especie que era tan abundante en el norte de Europa que no resultaba rentable cultivarlos comercialmente. Actualmente, su número ha disminuido y por eso es posible comprar bayas cultivadas que doblan el tamaño de las silvestres, pero con un sabor muy atenuado.
Arándanos rojos o agrios: (V. oxycoccus L.). Fueron muy populares en Europa, pero con la distribución comercial de las grosellas rojas, cayó en picado su demanda. Actualmente, se cultivan en Holanda, Polonia, norte de Inglaterra y Escocia. Necesitan cocinarse para realzar su sabor. Son frutos más agrios que los de color azul. Contienen más sustancias acidificantes de la orina, por lo que resultan recomendables para combatir infecciones urinarias y digestivas.
Aunque en los mercados hay infinidad de variedades de este fruto, se pueden reseñar como las más comercializadas en España las siguientes:Early Blacks, Highbuss, Bluetta, Ivanhoe, Rabiteis, Blue crop, Blueray. Es una planta de interés ecológico, no sólo por sus frutos sino porque además protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus.
Está disponible desde el mes de abril hasta diciembre. Una vez recolectado, se conserva durante 4 ó 5 semanas teniendo en cuenta sus necesidades de humedad y temperatura.


Ingredientes:

1 Lamina de hojaldre "Belbake" del  "Lidl".
2 Yogurth griego.
Mermelada de arándanos con aroma de vainilla.

Para la Mermelada de arándanos con aroma de vainilla.

600 gramos de arándanos.
400 gramos de azúcar.
Zumo de 1 limón.
Vainilla.

Preparación:

1.- Precalentamos el horno a 220 grados.
2.- Cortamos la lamina de hojaldre con un corta pastas pequeño, de aproximadamente 6 centímetros de diámetro, y colocamos las laminas de hojaldre sobre papel de hornear.
3.- Introducimos en el horno ya precalentado y dejamos el tiempo que aconseja el paquete, nosotros retiramos unos minutos antes.
4.- Colocamos una capa de hojaldre, cubrimos con una de yogurth griego, otra de hojaldre, una de arándanos  finalizamos con otra de hojaldre cubierta con arándanos y yogurth griego, decoramos con un arándano en la cúpula de la milhoja.

Mermelada de arándanos con aroma de vainilla:
1.- Ponemos los arándanos limpios en la Thermomix, a trituramos a velocidad 5 durante unos segundos.
2.- Añadimos el azúcar y mezclamos, retiramos el vaso y dejamos macerar durante unas horas en el frigorífico.
3.- Añadimos el zumo del limón junto con la vaina de vainilla y ponemos a cocer durante 50 minutos velocidad 1 a temperatura Varoma. Normalmente cuando preparo mermeladas, dejo enfriar un poco y compruebo la textura de la mermelada, siempre dejando un poco liquida, cuando enfría si sigue en este estado liquido, vuelvo a programar la thermomix unos minutos mas a Varoma hasta dar con la textura deseada.
4.- Envasamos en botes de cristal y hacemos el vació para conservar la mermelada durante mucho mas tiempo.




Tosta de higado de rape "Portomuiños" con aceite de guindilla.

Hoy hemos preparado para tapear una tosta, hemos probado el hígado de rape que nos enviaron nuestros amigos de "Portomuiños", la verdad es que nos gusto bastante. El hígado de rape es considerado como el paté del mar, se puede preparar de innumerables formas. posiblemente nosotros no hemos preparado el hígado de una forma espectacular, hemos utilizado un pan blanco que hemos preparado en la panificadora, untado de aceite de guindilla y al horno...  la sencillez era lo mas apetecido esta mediodía después de los ajetreos de esta Semana Santa...sin mas preámbulos, "Tosta de hígado de rape "Portomuiños" con aceite de guindilla".



Ingredientes:

1 Lata de higado de rape "Portomuiños".
4 Rebanadas de pan blanco.
Aceite de guindilla.
Sal.


Preparación:

1.- En nuestro caso hemos utilizado pan blanco preparado en panificadora, pero se puede utilizar unas rebanadas de pan sin corteza cortado en rectángulos.
2.- Preparamos el aceite de guindilla cortando las mismas y colocando en una sarten ponemos a confitar con abundante aceite durante unos minutos, retiramos y guardamos en un bote, en veinticuatro horas podemos utilizar el aceite.
3.- Extendemos el aceite de guindilla sobre el pan e introducimos en el horno durante unos minutos, hasta que coja el tueste apetecido.
4.- Retiramos del horno el pan y utilizamos para poder degustar el hígado de rape...



Flores fritas manchegas

Durante estos días de Semana Santa como es tradicional en nuestra casa hemos recibido la visita de la familia que tenemos en Madrid, mi hermana, cuñado, si el "gallego", mis sobrinos y mi tía Ines...un pequeño hotelito a pie de playa y cerca de las cofradías...os podéis imaginar, como dice mi esposa "una casa de locos". Esta visita a parte de lo que se llevaron puesto, jejejejejeje, que tienen una boquita que no veas...trajeron, que trajeron eso me pregunto yo, jajajajajaaj, trajeron hambre, hasta mis sobrino que es de mal comer se le abrió el apetito como decimos nosotros...
Chelo, del blog "Cogollos del Agua" nos recordó una de tantas recetas que existen, su hermana Teresa preparo unas flores que nos animaron a realizar las nuestras, preparamos la receta que es la que tenia para hacer las flores mi tía Amparo, mas o menos, las preparaba en tandas que duraban minutos, toda la tarde liada, y desaparecían de su cocina como por arte de magia...plassssss!!! Esta receta va en recuerdo de mi tía, una gran cocinera y me quedo corto, tan buena que le dedicaba a la cocina y a las labores de aguja su tiempo, sin pereza, era una artista...La semana que viene seria su cumpleaños...Muchos besos tía que seguro que sigues nuestro blog desde el cielo y alguna peguita nos estarás sacando, ya publicaremos alguna otra receta de las tuyas...en recuerdo a mi tía Amparo...

"Flores Manchegas...a su forma".





Ingredientes:

6 Huevos frescos.
300 gramos de harina.
500 cc de leche.
Canela en rama.
2 Cucharadas de Azúcar.
2 Cucharadas de canela.
1 Pizca de sal.
Agua de azahar.
Aceite de girasol.




Preparación:
1.- Batir los huevos e incorporar la leche que hemos hervido previamente con la canela en rama y unas gotas de azahar. Antes de incorporar la leche la dejamos enfriar.
2.- Ponemos la harina, azúcar, sal en un recipiente y agregamos poco a poco la mezcla anterior, no debemos de dejar de mover para que no nos salgan grumos.
3.- Calentamos el aceite en una sarten honda e introducir el molde en forma de flor con mango largo, nosotros hemos comprado este molde en una ferretería.
4.- Sacarlo cuando este muy caliente el molde, lo sumergimos en la pasta primero sin dejar que enfrié y de nuevo lo llevamos al aceite.
5.- Cuando la pasta se despegue del molde y veamos que esta dorada, retiramos y ponemos a escurrir para que suelte el aceite.
6.- Repetimos la operación hasta que se termine la masa...
7.- Decoramos con azúcar y canela...

Nota:
Debemos de tener en cuenta que la temperatura del aceite debe de ser muy alta, dejando calentar el molde sumergido bastante tiempo.
Cierto es que nosotros tuvimos bastantes fracasos, la verdad siempre por delante, pero algunas nos quedaron de lujo, pudimos hacer el reportaje fotográfico, jajajajajaja, ahora si, de sabor quedaron geniales, van volando por la cocina y desaparecen...desapareceeeeeeen ¿Porque siempre se esfuman...las flores de la cesta?




Con esta receta quiero participar en el concurso de Angie del blog "http://angieperles.blogspot.com/"y su millon de visitas y casi mil seguidores, que seguro iran creciendo...Un beso Angie, muy pocos conseguiremos lo que tu has conseguido con tus recetas tan fantasticas, tus comentarios tan cariñosos...Adelante!!! que para los que te mereces son pocos.



Casca de morcilla toledana y mas de 50000 visitas...

Pues celebrando que llevamos mas de 50000 visitas, la verdad no sabemos ni como, ni de donde nos llegan, nunca esperabamos tener tantas...sin importancia, sin tirarnos el pisto, nunca mejor dicho por lo del blog de cocina, "hay queda eso", el blog mas visitado de Corrales, nuestro pueblo...
Bueno fuera de broma, nunca pensabamos tener estas visitas ni por asomo, la verdad es que casi sin participar en concursos, sin crearlos, aunque lo estoy pensando, etc, etc, tenemos un monton de amigos y visitantes... preparando exclusivamente elaboraciones para nuestra  casa, sin salir de la norma...cocinamos para cuatro que somos en la familia, simplemente nos gusta la cocina y experimentar, ver la cara de nuestros hijos, quedar bien con nuestros amigos, etc, etc. Eso si este blog va a traer consigo que tenga que empezar el lunes, creo que me obliga la que tengo al lado, con la famosa Dieta Dukan...
En fin "Gracias a todos vosotros".

Bueno, esta entrada se la vamos a dedicar a la gastronomía de mi tierra materna y paterna, Toledo, y en especial a mis amigos y familiares de Villarejo de Montalban y Malpica de Tajo, así damos a conocer la gastronomía de la zona, una gran desconocida. Esta elaboración es típica del día de la matanza del cerdo, un ritual familiar en nuestra zona, toda la familia y vecinos nos uníamos en torno a la matanza. Cuando se prepara el aliño para el chorizo y la morcilla, la masa resultante se llama "Casca", esta se prueba en una sarten en la lumbre, sin incorporar aceite, esta lumbre es típica en las cocinillas de nuestro pueblo. Esta casca la forma tradicional de cogerla con un trozo de pan y ayudándonos del dedo pulgar, sin finuras, que somos de pueblo....

Casca de morcilla con patata y huevo frito...








Ingredientes:

Casca de morcilla de cebolla, si no tenemos destripamos una morcilla de cebolla tierna.
4 Patatas medianas (Empleada para mis hijos, pero es opcional)
4 Huevos.
Aceite de Oliva.
Sal.



Preparación:

1.- Pelamos las patatas, cortamos y freímos como para tortilla. Una vez fritas las patatas escurrimos bien de aceite.
2.- Ponemos la casca de morcilla en una sarten sin aceite, con la grasa (Manteca) de la propia morcilla es suficiente. Reservamos.
3.- En la sarten con el aceite de las patatas freímos los huevos.
4.- Mezclamos la morcilla con la patata e incorporamos en huevo...y ya tenemos una delicia de plato.

A mi padre le gustaba freír la morcilla en aceite y luego en ese aceite freir el huevo. Cuestion de gustos, pero la verdad es que queda mas pesado.




Morcillas Toledanas


Ingredientes:

50 kilos de Cebollas
8 Kilos Manteca de cerdo.
Pimentón dulce y picante.
Orégano.
Clavos
Cilantro
Anís en grano
Cominos
Ajos
Sangre de cerdo
Elaboración:

1.-Cocer tantas cebollas como se desee.
2.-Mezclar la cebolla muy picada y bien cocida y escurrida, la forma de escurrirla es colgando la cebolla una vez cocida en un saco, y luego dejarla prensada durante un tiempo.
3.-Añadir a la cebolla la  manteca de cerdo bien picada y aplastada en una artesa.
4.-Incorporar el orégano, clavo, pimentón dulce y picante, anís, cominos, cilantro y ajos asados bien majados.
5.-Hace un agujero en el amasado anterior y añadir sangre en la cantidad necesaria para impregnar los restantes ingredientes y trabajar la masa hasta que quede todo bien mezclado. 
6.-Embutir en las tripas, atándolas flojas para que no reviente al hervir. Se cuece a fuego muy flojo, pinchando el embutido antes de ponerlas en agua.



Pavias de bacalao


¿De donde procede la pavia? pues otra vez metido en berenjenales...otro charco que piso esperando que alguien me corrija...Pues no!!!...a ver si alguien me da el origen, pongo esta entrada para explicar la forma que en nuestra casa, Rocio realiza esta receta, por cierto de muerte lenta!!!! como diría nuestra amiga Maria. A ver si entre todos descubrimos el origen. Solo se que desde que llevo visite y vivi en Sevilla hace unos pocos de años me comí unas cuantas durante este tiempo. Estas Pavias son muy típicas en Sevilla desde hace mas de un siglo y raro es el bar que se precie que no tenga esta tapa...Como comento anteriormente esta receta es la que nosotros hacemos, en Sevilla y en el resto de Andalucía podemos encontrar variantes, eso si acompañada de una buena Ali Olí y una Cruzcampo bien fresquita...este es uno de esos platos que si los comes fuera de Andalucía no saben igual...espero que no os molestéis, pero es cierto.
Recomiendo el Restaurante "Bacos"en la calle Francos viendo pasar una Cofradia, curiosamente la llamada "Cuesta del bacalao" aunque el nombre se deba aun restaurante llamado "El bacalao" un clásico de Sevilla, que ya no existe.
Esta receta es la misma publicada de "Pavias de Merluza" hace tiempo, que también con este pescado esta muy buena si no os gusta el bacalao.



Ingredientes:

Bacalao desalado. 
Harina
Aceite de Oliva
1 Lata de Cerveza (Cruzcampo)
1 Cucharadita de Levadura
Harina.
Perejil picado.
Ajo picado.
2 Huevos.
Colorante.
Aceite.
Sal.




Preparación:

1.- Cortamos el bacalao en un tamaño de dos dedos de ancho aproximadamente. 
2.- Batimos los huevos en un bol.
3.- Añadimos el ajo, perejil, la sal y colorante, seguimos batiendo.
4.- A continuación la cerveza y la levadura y mezclamos todo bien.
5.- Vamos incorporando la harina poco a poco batiendo con unas varillas hasta que tengamos una mezcla homogenea.
6.- Ponemos el aceite a calentar que este mas bien fuerte.
7.- Bañamos el bacalao con la mezcla e introducimos rápidamente al aceite para que no pierda la capa.
8.- Aconsejamos el aceite muy caliente para que dore por fuera y luego bajamos el aceite de temperatura para que se haga por dentro.




Ensaladilla rusa

Volvemos después de esta Semana Santa pasada por agua...Parece que el cielo estaba esperando que salieran sus "Titulares" a la calle para ponerse a llover. Tenemos el consuelo de haber visto las imágenes en los templos y de tener la seguridad que estarán todo el año. Bueno no quiero aburriros, al fin y al cabo esto es un blog de cocina y la entrada de hoy esta dedicada a una tapa muy típica en cualquier lugar de España y en especial en Sevilla que incluso tiene hasta dichos populares como "Empujas mas que un pico en una tapa de ensaladilla".
Esta conocida como "Ensalada Olivier" debido a que su inventor fue Lucien Olivier conocido chef de un restaurante de Moscu, es muy popular en países del sur de Europa como su nombre indica es de origen ruso, compuesta de patatas cocidas, verduras, atún y abundante salsa mayonesa, existen variantes dependiendo de los gustos del creador del plato, y la temporada en la cual se coma...En nuestra casa la preparamos de la siguiente manera, incluido un truco de nuestra familia.



Ingredientes:

4 Patatas grandes.
2 Zanahorias.
100 gramos de guisantes en conserva.
1 Lata de pimientos morrones.
2 Latas de atún en aceite.
1 Bolsa de aceitunas sin  hueso.
3 Huevos frescos.
Salsa Mayonesa.
Aceite de Oliva.
Vinagre.
Sal.



Preparación:

1.- Ponemos a cocer las patatas, huevos y la zanahoria con agua y sal durante aproximadamente 25 minutos. Dejamos enfriar.
2.- Una vez cocidas pelamos las patatas y las zanahorias y cortamos en dados.
3.- Vamos colocando las patatas y la zanahoria pelada en un bol grande junto con los guisantes, pimientos morrones, los huevos cocidos ya picados, las aceitunas y el atún. Las aceitunas bien lavadas para que pierdan el sabor del caldo que llevan para la conserva, luego da sabor a la ensaladilla.
4.- Llega el momento clave de la ensaladilla en nuestra familia, el aliño, añadimos una gotas de vinagre, un poco de sal y un buen y generosos chorreón de aceite de oliva (Truco revelado de mi suegra) que da a la ensaladilla una textura suave y un agradable sabor al aceite de oliva.
5.- En este momento añadimos la salsa mayonesa y envolvemos todo muy bien, nosotros normalmente empleamos la mayonesa con sabor suave.
6.- Decoramos y a comer una excelente tapa de ensaladilla...

Venga de frente!!!! Cofradias de Andalucia a la calle!!!!

"Esta entrada aunque sea directamente dirigida a Sevilla, es perfectamente aplicable a cualquier punto de Andalucía".

Semana Santa en Sevilla...Hacemos otro alto en el camino de nuestro blog para cumplir con nuestra particular Estacion de Penitencia del 2011, esta chicota sera corta, solo de una semana y volvemos...

Esta levantá se la vamos a dedicar a todos nuestros seguidores y visitantes de nuestro blog...
"Va por ustedes!!!...

A golpe de martillo sobre el Palio que se levanta al grito de "Al cielo con ella, valientes!!!" Saliendo por la puerta de la Capilla de "Los Marineros" Pureza, muéstrate al pueblo "Mi reina", al cielo navegando por Sevilla...Marinera Morena.
Empezamos andando poquito a poco al compas de una marcha "La madrugá" de Abel Moreno...mientras el capataz grita cuando cruzamos el Puente de Triana "Nos vamos pà Sevilla mi arma"...y la madruga de Sevilla se extremece, Triana esta en sus calles camino de la carrera Oficial.

¿Que se siente en Sevilla en Semana Santa? Pues no lo se explicar, solo se que se siente la obligacion de estar en sus calles, de ver sus Cristos, sus Virgenes, sus hermandades(Esos "Gitanos") con sus Pasos y sus Palios, ver nazarenos en cualquier lugar recondito, tanto a la ida como a la vuelta a sus casas, la cera de las calles, el aroma de azahar, las bandas de musica (Agrupacion Musical "Virgen de los Reyes"), de cornetas (Banda de cornetas "Tres Caidas")y sus musicos uniformados...de punta en blanco.
No hay forasteros, todos levantamos la mirada para ver las imagenes, las lagrimas en nuestros rostros, aunque sea dificil, incluso de los no creyentes...Los miles de nazarenos con sus cirios desde que pasa la Cruz de Guia en perfecta armonia, formando tramos interminables  con el murmullo de fondo...Todavia despues de tantos años tengo muchas callejas y encrucijadas por descubrir...muchas cosas que aprender...

En Sevilla, esta semana, es la Semana de Dios, por eso viaja en lo mas alto con su madre vigilando desde atras, llorando sus penas, Esta semana desde el domingo de Ramos, donde representa la entrada triunfal de Jesus en Jerusalem a lomos de su borriquita, hasta el Domingo de resurreciion, representan La Pasion, Muerte y Resurreccion  de nuestro Señor.
Sevilla se pone de mantilla y se echa a la calle, se forman sus bullas, se acumula la gente, miles, en los lugares claves para ver sus Hermandades, se manda callar, se aplauden y vitorean, se llora y se rie, se disputan entre cofradias...
Os recomiendo venir a Sevilla, no teneis que perder su Semana Santa, aunque suponga un sacrificio...Yo espero no faltar nunca mientras pueda, incluso con lluvia estuve viendo mi Virgen y mi Cristo...Esa "Morena" guapa meciendo su palio, eso flecos sonando al golpear los varales...Y mi Señor con su cruz al hombro levantándose de sus  "Tres caidas" mirándonos para que le ayudemos a subir y seguir caminando...hacia donde, hacia donde Señor!!!
A Sevilla y todas sus cofradias que mañana empiezan su "Estacion de penitencia" un años mas....
GRACIAS A DIOS!!!



Pregon de Carlos Herrera 
Y en Triana, mi Esperanza
Y en Triana, la señora
Que por las aguas avanza
Con seis varales de eslora
Una calle de barrio viejo Que se convierte en altar
Y en barco que va parejo
Como un palio por la mar
Oleaje de blanca cera
desde babor a estribor
la mecen por habaneras
de corneta y de tambor
Sus banderas, estandartes
Marineros de costal
En la gente, su baluarte
Y en su memoria, arrabal
Su Palio, vela mayor
Su itinerario, la aurora
Su timón, un llamador
Y en el puente, la Señora
De grumete, un aguaó
por la proa, nazarenos
en la mar, un resplandor
y allá en el cielo, ni un trueno
Y sirviéndole de amparo
Donde las aguas se abren
Triana tiene su faro
En la Capilla del Carmen
Pañuelos de despedida
Que se echan a volar
Como lágrimas caídas
Que se ahogan en la mar
Bronce que tañe en repique
En la espadaña del puerto
mientras abajo, en el dique
parte un Palio a mar abierto
Un viento por la trasera
chicotá tras chicotá
la lleva hasta la ribera
de la misma Madrugá
Un suave balanceo
Tiene su vieja madera
En su bodega, ajetreo
De hombre y trabajadera
el horizonte, Sevilla
hacia Catedral avanza Que más allá de la orilla
Tiene espejo esta Esperanza
Adiós, Madre y Capitana
Tengas feliz singladura
Mañana por la mañana
Tu cara aún será más pura
Y de vuelta por la bocana
Del puente a la embocadura
El aire de tu Triana
Te ceñirá la cintura
Mientras, la sangre batiente
De las almas en espera
Dará color de poniente
A esta pronta primavera
Leva anclas, barlovento
que hoy le sirve de vigía
entre el recodo del viento
su bendita cruz de guía
Doce horas de crucero
corazones en bonanza
que en Triana, marineros
ya navega la Esperanza


Triana(Sevilla reza cantando)

Decidme quien a Maria

Y en que lugar de la tierra
le dicen y cantan guapa
y al mismo tiempo le rezan
decidme quien a Maria

En el barrio de Triana
Hay una virgen morena
Que el viernes de madrugada
Le cantan las trianeras
Que guapa es mi marinera.

Una puerta de Pureza
Se abre despacio y entre faroles
La cuz de guia suenan tambores
Y esperando esta Triana
Triana con sus amores.

Antifaces nazarenos de penitencia
Color morao van caminando hacia el Altozano
Cortejados por Triana
Triana con sus gitanos.

La magia de una corneta
Llama a la banda mientras que sale
El nazareno sobre costales
Emocionando a Triana
Triana con sus corrales.

Jesús con la cruz al hombro
Junto a un caballo se cae al suelo
Y al son de marchas los costaleros
Emocionando a Triana
Triana con sus toreros.

Penitentes trianeros
Llevan el ancla camaronero
Vieja esperanza de marineros
De los muelles de Triana
Triana con sus barqueros.

Los ciriales nos anuncian
Que un verde palio de señorio
Lleva a Maria con su Tronio
Esperanza de Triana
Triana novia del rio.

Y camino de Sevilla
Cruzando el puente La Magdalena
Tras en Calvario mi marinera
Lleva en su manto a Triana
Triana y su gente buena

Campana lluvia de flores
Niña Maria
Que el giraldillo
Vira tu palio hacia el paseillo
Que a la caridad le brinda
Triana en el baratillo.

Triana de Patrocinio y O
De Salud y de Victoria
Y de Estrella coroná
Y entre Santiago y Santa Ana
Mi Trina de Esperanza Celestial.

Cantores de Hispalis.



Chicharos...en Sevilla...Habichuelas...en Huelva

Los guisantes, si los verdes de toda la vida, los que viene dentro de una vaina, se pelan y salen unos granitos...eso, los guisantes...en Huelva son conocidos como Chicharos...

Segun  Wikipedia, que no es "la palabra de Dios" evidentemete define Chicharos de esta manera:

Chícharo es el nombre común dado a varias especies de leguminosas. En algunos lugares de Andalucía nombre que se le da a la alubia.
el Cicer arietinum, también llamado garbanzo.
el Dolichos lablab (sin. Lablab purpureus), también conocido como fríjol caballero, poroto de Egipto o quiguagua.
el Lathyrus sativus, también conocido como almorta.
el Pisum sativum, también conocido como arveja o guisante.
la Vigna unguiculata (sin. Vigna sinensis), también conocida como caupí.variedades de semilla blanca de Phaseolus vulgaris, llamadas también frijoles blancos, habichuelas blancas o porotos blancos.


Bueno pues aclararado queda que en Sevilla como somos mas chulos que un ocho y tenemos nuestro dialecto particular, independiente del Andaluz a las Alubias Blancas las llamamos Chicharos, Ok!!!!
Seguro que me sale algun purista andaluz, diciendo que este plato tambien son Habichuelas...Ofuuuuuu!!!!
Vale acepto...EA!!!

Ingredientes:

400 gramos de chicharos (Alubia blanca)
2 Chorizos.
2 Patatas medianas.
1 Tomate.
1 Cebolla.
1 Pimiento verde.
1/4 de Pimiento rojo.
1 Zanahorias.
1 Cabeza de ajos.
Laurel.
1 Pastilla de caldo.
Pimentón.
Aceite de oliva.
Sal.



Preparación:

1.- Pelamos el tomate, la cebolla, las patatas y las zanahorias.
2.- Añadimos todos los ingredientes en crudo en la olla a presión, las patatas y las zanahorias troceadas. Tener en cuenta que a los chorizos debemos pincharlos para que suelten sus jugos.
3.- Cerramos la olla a presión y dejamos aproximadamente 25 minutos.

 Tendremos un plato de chicharos excelente y rapidísimo, rectificamos de sal, no se nos debe olvidar el pan...