Pavias de bacalao + Cruzcampo

Hoy traemos una receta que repetimos en nuestro blog, aunque hace tiempo que se publico pensamos en ella para el reto que hace un mes nos propuso Lidia "Atrapada en mi cocina" en el grupo Blogs de Cocina en Andalucía ..tuvo la feliz ocurrencia de conmemorar el día de las Cruces con una tapa típica de nuestra querida Andalucía para dicho evento...y para mi personalmente es "La Tapa", entrecomillada y con mayúsculas ...ya me pueden poner delante lo que quieran...nada cambio por una ...

"Pavia de Bacalao + Cruzcampo".




Ingredientes:

Lomos de bacalao salado 
Harina
1 Lata de Cerveza (Cruzcampo evidentemente)
1 Cucharadita de Levadura
Harina.
Perejil picado.
Ajo picado.
2 Huevos.
Colorante.
Aceite.
Sal.



Preparación:

1.- Cortamos el bacalao en tiras de aproximadamente tres centímetros. 
2.- Lavamos las piezas de bacalao bajo el grifo con agua fria.
3.- Colocamos el bacalao en un bol con agua hasta que cubra todas las piezas bien.
4.- Metemos en el frigorífico treinta y seis horas antes de preparar las pavías, cambiando el agua cada ocho horas.
5.- Echamos los huevos en un bol y batimos.
6.- Añadimos el ajo, perejil, la sal y colorante, seguimos batiendo
7.- A continuación la cerveza y la levadura y mezclamos todo bien.
8.- Vamos incorporando la harina poco a poco batiendo con unas varillas hasta que tengamos una mezcla envolvente.
9.- Ponemos el aceite a calentar que este mas bien fuerte.
10.- Bañamos el bacalao con la mezcla e introducimos rápidamente al aceite para que no pierda la capa.
11.- Aconsejamos el aceite muy caliente para que dore por fuera y luego bajamos el aceite de temperatura para que se haga por dentro.



LAS CRUCES DE MAYO en GRANADA

Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de las ciudades y pueblos de Granada, en especial el Día de la Cruz.

¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.

La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo. 
Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda, pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le rodeó de multitud de relatos fabulosos. Además, la celebración de este día es anterior al Pasionario. En la Lex Romana Visigothorum, promulgada por Recesvinto en el año 654, y renovada por Ervigio en el 681, se menciona esta festividad comparándola, por lo que se refiere a su solemnidad, con las mayores del año eclesiástico; y en el Leccionario de Silos, compuesto hacia el año 650, aparece con el nombre de dies Sanctae Crucis, siendo éste el más antiguo testimonio de su conmemoración en España. Desde la primera mitad del siglo VII se tiene conocimiento de la existencia en España de reliquias de la Cruz, concretamente en sendas iglesias de Mérida y Guadix. Finalmente, hay que añadir que el culto a la Cruz en general es aún más antiguo, pues sabemos que en el año 599 se celebró en la Catedral de la Santa Cruz el II Concilio de Barcelona, lo que implica a su vez una advocación anterior.

En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del **.

Esta fiesta, en su vertiente popular, está muy extendida por toda España, aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. A pesar de ello, la celebración presenta en todas sus manifestaciones una serie constante de elementos comunes. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.
Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Los orígenes de estas fiestas populares del mes de mayo son discutidos. Desde los autores renacentistas se pretende hacer derivar tales celebraciones de alguna festividad clásica grecolatina. Un escritor italiano del siglo XVI, Polydoro Virgilio, las relaciona con las fiestas romanas en honor de Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera (las Floralia, que duraban del 28 de abril al 3 de mayo), y con la procesión ateniense del Eiresioné en la época de la cosecha. Otros las vinculan con las fiestas romanas de Vulcano y de las divinidades Maia y Ops.

De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.

Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entres estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.
Pues bien, como consecuencia del empeño de la jerarquía cristiana por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado de su desarrollo las fiestas naturalistas de mayo se habrían transformado y agrupado en torno a un nuevo motivo, la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos todos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación y sincretismo de fiestas y símbolos, el árbol fue sustituido por una cruz (a la que con frecuencia en la liturgia cristiana se denomina precisamente "árbol"), quizás como una sabia decisión del pueblo para que estas celebraciones no desaparecieran totalmente o alentado por las autoridades eclesiásticas que, intentando eliminar viejas creencias supersticiosas, sustituyeron un símbolo pagano por otro religioso.

En definitiva, no es posible negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa.

Y como es tradición, el día 3 de Mayo como cada año, los granadinos se lanzan a la calle a celebrar el Día de la Cruz. Se organizan bailes, en casetas y bares correrá el vino a raudales, y se vestirá a la ciudad con cruces inundadas de claveles, rosas, mantillas y cacharros de cobre. 


http://www.webgranada.com/DiaDeLaCruz.as…

23 comentarios

  1. Ay Ay, la tapa por excelencia. Y calla canalla, qué recuerdos me traes, a mí, que pasé mis mejores tres años como estudiante en la fantástica Graná, y que tuve el privilegio de disfrutar de estas fiestas tan magníficas. El mejor ambiente del mundo en estas fechas. Este año lo disfrutaremos virtualmente y después, nos vamos pa los patios de Córdoba...jajaja. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. QUE TAPA MAS RICA Y CON UNA CERVECITA DIVINA.BSSSS

    ResponderEliminar
  3. Anda que no, qué buenas pavías....dime la hora y la dirección para ir a almorzar y probarlas¡¡jejeje
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Te perdono lo de la Cruzcampo!!JEJEJE.
    Maravillosas, las adoro......... bueno adoro todas las tapas en general, poorque son todas fenomenales...... que bien sabemos comer.

    Habría que organizar una quedada, tús pavias, la sarten de Lidia, mis papas.......... menudo festín.

    Mil besos y muy buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  5. Ateeeeenciónn!! ¡¡Se presenta el soldado sexy,Cruzcampo en mano y la que me sobra pa una pavía!! ... jajajajaja Un,dos ¡¡Hip,aro!! Un,dos ¡¡Hip,aro!! ¿No las llaman soldaditos? Pues eso ...

    ResponderEliminar
  6. Riquíiiiiisimas las pavías de Bacalao!!! para un tapeo andaluz, imprescindibles... voy a seguir tapeando. Besos y buen finde.

    ResponderEliminar
  7. Me encantan!! en casa le llamamos bacaladitos..jajaja...que combinación tan buena con una cervecita...ainss me los tomaba ahora mismo con vosotros en una terracita del sur...qué me pierdo!!!
    besiños

    ResponderEliminar
  8. Pues mira! he aprendido muchas cosas con tu entrada!! yo de tapitas me muero por ir, y por supuesto si son calentitas mejor como las pavías, que por aquí no se estila la verdad! eso si te digo!! en mi casa,la cruzcampo, de botellin! el quinto de to la vida! que mi esposo dice que la lata no es igual!!....besos y hasta el próximo reto.

    ResponderEliminar
  9. heyyyy!! y yo que?? aqui me apunto a tu cocina y ahora mismo pongo mi tapa del dia, me llevo el logo!! muaskkkk Adela de
    http://eldulcepaladar.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  10. Espero que te guste mi tapa del día
    Ahi te la dejo
    http://eldulcepaladar.blogspot.com.es/2013/05/cabrillas-con-tomate-la-tapa-del-dia.html
    Adela.

    ResponderEliminar
  11. Que buenas! Aunque yo creía que las pavías eran una especie de melocotones! Un saludo Family.

    ResponderEliminar
  12. Me encanta esta tapa y acompañada de una buena cerveza bien fresquita mejor que mejor. Buen fin de semana. Besos

    ResponderEliminar
  13. Los soldaditos siempre los confundia con los piononos y que tendrán que ver ??? jajaja, creo que es uno de esos conceptos que se te cruzan en la mente y no hay manera ... menos mal que ya se me pasó !!!!!
    Para mi la cervecita sin alcohol ....Besos

    ResponderEliminar
  14. Vaya tapa rica que nos pones para celebrar "el día de las cruces" tu si que sabes Jose Manuel cudarte requetebien!!
    Besos

    ResponderEliminar
  15. Tapa tipica tradicional y muy bien realizada Pero este blog he visto que esta lleno de cosas muy pero que muy interesante y en el que si no os importa me quedo por aqui unico y sencillamente por su relizacion de sus recetas, su paso a paso, buenas fotografias y muy de aqui abajo las recetas que teneis, si lo deseais os invito a pasros por mi blog www.lacocinadeltiti.blogspot.com. Un saludo y para lo que deseis ya sabeis donde encontrarme, un saludo.

    ResponderEliminar
  16. Para mi estas pavias de bacalao son un "bocato di cardinale", es lo que mas me gusta asi preparado, vaya una delicia, besos pareja

    ResponderEliminar
  17. Hoy me voy de tapas con todos vosotros. Estas pavías os han quedado de muerte, buena compañía y una cervecita fresca y es estar en la gloria.
    Besos.

    ResponderEliminar
  18. Madre mía !!!! pero tu sabes como me gusta a mi todo el conjunto? jajaja madre mía, me dan ganas de salir corriendo a Góngora ahora mismo, vamos que no te lo crees? ya te mandaré una foto cuando esté allí comiéndome una de estas acompañada de su correspondiente tercio de cerveza Cruz Campo, jo !!!!! que cosa más rica y típica de aquí. Besos

    ResponderEliminar
  19. que buenass a mi me encantan las pavias mmm besitos

    ResponderEliminar
  20. Jajajaja qué gracia me ha hecho "El cocinero sexy" en su comentario y qué ricas las pavías que nos traes, pero además de ricas de por sí, es que te han salido mejor que ninguna. Una entrada espectacular.
    Besos y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  21. Qué ricas,no sabes como me gustan y con una cerveza Cruzcampo fresquita más todavía!!!!

    Besos y feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  22. Yo te cambio 2 pavías por dos tortillitas de algas y así tenemos una fuente de fritura, luego tu pones las cruzcampo y yo la pipirrana y a bailar, a bailar, el postre que nos lo ponga Rocío con esa gloria de manitas que tiene... ja, ja, ja. pues ya hemos tomado una ronda!! nos vamos a ver a Lidia, a jesus, a Lola y a Bego? venga, venga ..Viva el tapeo!!

    ResponderEliminar
  23. ¿Por dónde empiezo? ¿Un sorbito a la Cruzcampo? ¿O ataco directamente las pavías? No sé, no sé...

    ResponderEliminar